¿Qué es el derecho al olvido y cómo funciona?

El derecho al olvido se ha consolidado como una de las garantías fundamentales en la era digital, permitiendo a las personas solicitar la eliminación de información personal obsoleta o irrelevante en motores de búsqueda. Su aplicación, sin embargo, genera debates legales sobre el equilibrio entre privacidad y libertad de información.

Índice📑 Aquí podrás encontrar 👇

Origen y fundamento legal del derecho al olvido

El derecho al olvido surgió en 2014 tras el fallo histórico del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra Google España. La sentencia estableció que los ciudadanos pueden pedir a los buscadores que eliminen enlaces a datos personales que sean "inadecuados, no pertinentes o excesivos". Este precedente se basa en la Directiva 95/46/CE de protección de datos y fue reforzado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2018, que lo incluyó explícitamente en su artículo 17.

Imagen profesional de 'legal legal abogado tribunal strong derecho datos información solicitudes olvido cómo protección' por Photo By: Kaboompics.com
Foto por Photo By: Kaboompics.com en Pexels

¿Cómo funciona el proceso de solicitud?

Para ejercer este derecho, el interesado debe presentar una consulta directa al motor de búsqueda (como Google o Bing) o al responsable del tratamiento de datos. Según estadísticas de Google, entre 2014 y 2023 recibió más de 1.2 millones de solicitudes en Europa, aprobando el 45% de ellas. El proceso implica:

  • Identificación del solicitante y enlaces específicos a eliminar
  • Justificación de cómo la información afecta la privacidad
  • Evaluación caso por caso, considerando interés público

Un estudio de la Universidad de Oxford (2024) reveló que el 68% de las solicitudes rechazadas se debieron a que la información tenía relevancia periodística o histórica.

Límites y controversias legales

El derecho no es absoluto. Los tribunales europeos han establecido que debe ponderarse contra otros derechos fundamentales, como:

  • Libertad de expresión (Artículo 11 Carta de Derechos UE)
  • Interés público en información sobre figuras públicas
  • Preservación de registros históricos

Un caso paradigmático fue la decisión del TJUE en 2019 (GC y otros vs CNIL), que limitó la aplicación geográfica del derecho al olvido solo a versiones europeas de los buscadores.

Imagen profesional de 'legal legal abogado tribunal strong derecho datos información solicitudes olvido cómo protección' por RDNE Stock project
Foto por RDNE Stock project en Pexels

Impacto en América Latina y España

Mientras la UE tiene un marco consolidado, en Latinoamérica solo Argentina, Chile y Colombia reconocen versiones limitadas de este derecho. España, por su parte, registró 18,300 solicitudes en 2023 según la AEPD, con una tasa de éxito del 52%. La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos española incorporó el RGPD pero añadió matices, como plazos más estrictos para responder a las solicitudes (máximo 30 días).

Recomendaciones para ejercer el derecho efectivamente

Expertos legales sugieren:

  1. Documentar cómo la información causa perjuicio actual
  2. Priorizar solicitudes sobre datos sensibles (origen racial, salud, etc.)
  3. Consultar a un especialista en protección de datos si la solicitud es denegada
  4. En casos complejos, recurrir a autoridades nacionales como la AEPD

Un informe de 2025 de la consultora Gartner predice que las solicitudes globales aumentarán un 120% para 2027, impulsadas por la expansión de legislaciones similares en Asia y África.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir