Inmigración masiva en Baleares y Canarias 2025: crisis y petición de emergencia

España afronta un verano marcado por la presión migratoria en sus islas. Más de 4.700 personas han llegado a Baleares y más de 11.800 a Canarias solo en los últimos meses. Estas cifras han desbordado la capacidad de acogida y han llevado a los gobiernos regionales a pedir al Estado una declaración de emergencia nacional.
Un verano con cifras récord
La crisis migratoria en España ha alcanzado niveles sin precedentes en 2025. En el caso de las Baleares, las llegadas por mar se han multiplicado respecto al año anterior, con desembarcos diarios en playas de Ibiza, Formentera y Mallorca. En Canarias, la situación es aún más crítica: la ruta atlántica se ha consolidado como la más peligrosa y también la más utilizada, superando los 11.800 arribos desde enero.
Estas cifras no solo reflejan un aumento sostenido de la migración irregular hacia España, sino también la saturación de los servicios públicos locales, que enfrentan un reto humanitario y logístico de grandes dimensiones.
Impacto en las islas
La llegada de miles de personas migrantes ha puesto a prueba la capacidad de acogida de ambas comunidades autónomas. Los centros de menores no acompañados están doblando y triplicando su capacidad, mientras que los recursos sanitarios y sociales se encuentran bajo una presión constante.
En Baleares, las autoridades insulares han denunciado la falta de infraestructuras adecuadas y han exigido que el Estado refuerce la atención a los menores. En Canarias, la situación es aún más grave, con campamentos improvisados y la necesidad de trasladar personas a la península para aliviar la sobrepoblación en los centros.
Reacción institucional
Ante esta situación, los presidentes autonómicos de Baleares y Canarias han solicitado al Gobierno de España la declaración de emergencia nacional. Esta medida permitiría movilizar recursos extraordinarios y reforzar la cooperación con la Unión Europea en materia de control fronterizo y apoyo humanitario.
También han pedido la suspensión del mandato legal que obliga a las autonomías a acoger a menores no acompañados, alegando que la capacidad de acogida ya ha sido ampliamente superada.
Accede a la sección de preguntas frecuentes con cifras y contexto actualizado.
El incremento de llegadas está generando un debate social y político en España. Por un lado, se plantea la necesidad de garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, ofreciendo asistencia médica, alojamiento y protección a los menores. Por otro, surgen voces que reclaman un mayor control fronterizo y una respuesta más firme por parte del Estado y de la Unión Europea.
El turismo, principal motor económico de las islas, también se ve afectado. En algunos enclaves turísticos, la llegada de pateras coincide con la temporada alta, lo que ha provocado tensiones y un aumento de la cobertura mediática internacional. Esta situación genera preocupación entre hoteleros y operadores turísticos, que temen un impacto en la imagen de destinos como Canarias, Mallorca o Ibiza.
La ruta atlántica: una de las más peligrosas del mundo
La travesía desde África Occidental hacia Canarias es considerada una de las rutas migratorias más peligrosas del planeta. Cada año se registran naufragios y desapariciones en el mar. En 2025, las cifras de rescates han aumentado considerablemente, lo que refleja tanto el aumento de intentos de llegada como la peligrosidad del trayecto.
¿Qué soluciones se plantean?
El Gobierno central ha anunciado que estudia el refuerzo de los convenios con países de origen y tránsito para frenar la salida de embarcaciones. Asimismo, se prevé la activación de fondos europeos para la atención humanitaria y el refuerzo de Frontex en la frontera marítima.
Sin embargo, las comunidades autónomas insisten en que estas medidas deben complementarse con un apoyo inmediato en infraestructuras y recursos para gestionar la emergencia actual.
Preguntas frecuentes sobre la crisis migratoria en las islas
¿Cuántas personas han llegado a Baleares y Canarias en 2025?
Más de 4.700 a Baleares y más de 11.800 a Canarias, solo entre enero y agosto.
¿Por qué piden una declaración de emergencia?
Porque los servicios de acogida están saturados, especialmente los centros de menores no acompañados, que han triplicado su capacidad.
¿Qué consecuencias tiene esta situación?
Presión sobre los servicios sanitarios, sociales y educativos; impacto en la convivencia; y preocupación en el sector turístico.
¿Qué medidas se plantean?
Refuerzo de la cooperación con países de origen, fondos europeos, mayor presencia de Frontex y traslado de migrantes a la península.
¿Es un problema exclusivo de España?
No. Forma parte de la crisis migratoria en el Mediterráneo y afecta también a Italia, Grecia y Malta, aunque la ruta atlántica hacia Canarias es especialmente peligrosa.
La crisis migratoria en Baleares y Canarias 2025 refleja un desafío humanitario, político y social de gran magnitud. La respuesta que se articule en los próximos meses será clave no solo para España, sino para toda Europa.

Deja una respuesta